
Introducción
Hablar de lenguas en contacto hoy día supone entrar en un campo complejo, lleno de matices, de perspectivas y amplio en terminología. El contacto entre lenguas no es un fenómeno individual sino social, por lo que es sin duda un lugar propicio para observar una buena parte de las interrelaciones lengua/sociedad, de manera muy especial aquellas que hacen referencia a las de grupos étnicos o sociales que comparten un mismo espacio sociopolítico y que tienen en la lengua una de sus señas de identidad.
El contacto entre lenguas es un hecho que surge en la sociedad al momento de comunicarse. Ecuador es un país multilingüe y pluricultural. Donde el español predomina ante el kichwa. Debido a esta relación entre lenguas se evidencian ciertos fenómenos tales como el kichwismo y el castellanismo.
Por consiguiente, en el castellanismo se considera el uso de un término castellano introducido al kichwa. es decir la lengua predominante ha influido mediante préstamos lingüísticos los cuales se refieren a un termino que ha sido tomado y adaptado a otra lengua, a causa de la incidencia de varios factores.
Mientras que en el kichwismo es producido por términos que son de origen kichwa pero se utilizan en el español (Otavalo). Donde hispanohablantes y kichwa hablantes mantienen una constante comunicación utilizando dichos préstamos lingüísticos.