top of page

Kichwismos

Términos del idioma kichwa utilizados en el castellano. 

Achachay -interjección. Usada para expresar una intensa sensación de frío.

Alpaca: Vicugna pacos.

Ayayay - Exclamación que se usa para expresar dolor o incomodidad.

Ej. ¡ayayay!, me fregué el brazo.

Atatay - Expresión que indica asco

¡Atatay! ¿Qué fue eso?

Cancha -s. Recinto, terreno, espacio o lugar destinado al juego de pelota o a peleas de gallos.

Ej. Vamos a jugar en la cancha de arriba.

Carpa: -s. Tienda de campaña o toldo.

En la carpa roja están todos los compañeros.

Caucho: -s. 1.Látex que se extrae de las plantas del género Hevea, con el que se obtiene un material
2.elástico e impermeable.

Ej. Las llantas son hechas de caucho.

Chango: -s. Utilizado para referirse a un niño o  muchacho.

Ej. Ese niño, igualito a un chango.

Choclo: -s. Mazorca de Zea mays, la planta misma.inti -s. sol Inti shanaywan rupachisha. Se quemó con el calor del sol.

Ej. Vamos a coger choclos.

Cocaví: -s. (Kokawi) Ración de coca para el viaje o cualquier alimento ligero para este fin.

Ej. Alistarán el cocaví para el camino.

Cura -s. “El cura” se usa para llamar coloquialmente a un sacerdote. Su uso es casi común a toda la Sudamérica de habla castellana, siendo su origen la palabra quechua kuraka o kuraq que se usaba para designar al jefe de una comunidad en el Imperio Incaico.

Jatun -s. grande Jatun wasita rurashun achca yaycunapag. Haremos una casa grande para que entren muchos. ant. Tacsha

Mama -s. madre, mamá Mamayqui gayashunqui. Tu mamá te llama.

MicUy -v.tr. comer Jarata micushun. Comeremos maíz.

Minga: (Mink'a) Reunión de personas que realizan un trabajo voluntario en beneficio de la comunidad.

Mishqui -s. rico, de buen sabor; dulce Mishquiquita malichimay. Invítame para probar tus dulces.

Del quechua muruch’u, que designa a una variedad de maíz muy duro, su acepción más común es “persona de piel oscura”

Ñaña -s. hermana (de mujer) Ñaña pura cuyanacärin. Se quieren entre hermanas.

Ñeque: -s. Energía, fuerza, vigor.

Pacha -s. tierra, mundo Cay pachachru ambruna canga. En este mundo habrá escasez.

Papa: -s. Tubérculo de Solanum tuberosum, la planta misma.

Pay -pron.pers. él; le (a él) Pay libruta gomasha. Él me dio el libro.

Poto: -s. (Putu) Cuenco para sorber chicha; nalga.

Pucho: -s. (Puchu) Lo itilizan los jóvenes en la actualidad para referirse a un cigarro.

Punchu s. poncho Punchuta jaticuran. Se puso un poncho.

Punta -s. pico, cerro Atogcuna yachran puntacunachru. Los zorros viven en los cerros.

 

Sha+muy  -v.intr. venir ¡Cayman shamuy! ¡Venga acá!

Shongu -s. corazón Shongü nanaycan. Me duele el corazón.

Taita: -s. (Tata) Padre. Ej ¡Igualita al taita!

Tullpa -s. fogón Mishi puñuycan tullpa lädunchru. El gato está durmiendo al lado del fogón.

Warmi s. 1 mujer Chay warmi röpata tagshaycan. Esa mujer está lavando ropa. 2 esposa Quimsa wamratam charä warmïchru. Tengo tres hijos en mi esposa.

Wawa s. hijo; hija (de mujer); criatura, bebé (de mujer) Wawä casaranga. Mi hijo va a casarse. Wawä wagaycan. Mi bebé está llorando.

Yapay -adv. otra vez Yapay cutichru alita garashayqui. En otra vez te daré mejor comida. Añadido de bienes en trueques o en los dados por el vendedor sin costo.

Yawar -s. sangre Üshata pishtar yawarninta charinchi pucuman. Cuando degollamos un carnero, recogemos su sangre en un lavatorio.

A

B

C

J

Ñ

M

P

S

T

W

Y

Abreviaturas

s.      Sustantivo.

v.      Verbo

adj.   Adjetivo

* Palabra kichwa.

© 2017 Lenguas en contacto. Creado con Wix.com

bottom of page